Ubicación Se desarrollaron en la península de Paracas, a 18 km al sur de Pisco (Ica). Los Paracas practicaron también la deformación craneana. La mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Prehistoria. Grandes Ingenieros. Realizaron las trepanaciones craneanas, en las que perforaban el cráneo para retirar o raspar el hueso dañado. Usaron lana de vicuña y de algodón; Su textilería fue armónica y con muchos colores, usaron dibujos de animales, antropomórficos y geométricos en sus diseños. LA CULTURA PARACAS. LA CULTURA PARACAS Presentación Contenido Temático Recursos Evaluación Bibliografía Créditos. Paracas Necrópolis. Cuchillo de obsidiana El Tumi El Tumi, es uno de los instrumentos quirúrgicos más utilizados para llevar a cabo las trepanaciones craneanas, se encontró por primera vez en la Huaca La Ventana, situada en Batán Grande, en la jurisdicción de Poma en el departamento de Lambayeque, a inicios de 1937 por el Dr. Julio César Tello, estos restos . ¿Cómo se realizaban las trepanaciones craneanas en la cultura paracas? Estas operaciones consis-tían en realizar un corte en la parte del cráneo afec-tado por la lesión, fractura por un golpe o extrac-ción de un tumor. También usaban algodón, gasas y . Ya para este momento de la historia se comenzaron a practicar trepanaciones y deformaciones craneanas. Esta cercanía a la costa les permitió desarrollar su economía basada en la pesca y recolección de mariscos. . Victoria de la Jara su escritura se expreso en tokapus. . Estas, se presume, fueron hechas para curar las heridas en la cabeza producto de las constantes batallas en . Ungraded . Muchos de los cráneos encontrados en la Necrópolis de Paracas. De la misma forma en esta primera época de la historia de la cultura paracas ya se precisaba una organización política y social determinada por dos importantes grupos en la sociedad, la nobleza que principalmente se encontraba conformada . Esto indicaría que los individuos intervenidos . Ubicación geográfica : La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas, Perú. Trepanaciones Craneanas. El Dr. Julio C. Tello encontró 600 momias trepanadas en la cultura Paracas, haciendo pensar que era un centro de Neurocirugía. Los muertos eran enterrados con sus mejores prendas de vestir, adornados, objetos ceremoniales y simbólos. La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. También realizaban trepanaciones craneanas. de Pisco. La chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para . La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca. Lo impresionante es que la cultura Paracas llevó esta práctica médica en individuos estando "vivos" y no . esta cultura es contemporánea a la Cultura Chavín que se desarrolló en el norte del . arroyo lora, cÉsar a. ayala rivas, sandra p. briceÑo vÍlchez, romaÍd camarena mendez, luz d.i. Cultura Paracas Fue descubierta por El arqueólogo _____ _____ 1. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link. Este antropólogo de la Universidad de Tulane (EE.UU.) : La Cultura Paracas se originó en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, Península de Paracas, Perú. Para estas prácticas los cirujanos utilizaban vidrios volcánicos, cuchillos con forma de media luna de oro y plata, pinzas, algodón, gasas y vendas. La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Primer Horizonte, se desarrollaron en la península de Paracas, provincia de Pisco, Región Ica. . 2007. aprentic3, 16 06-15 unidad didactica creatic historia, Doctrina Social de la Iglesia Principios y valores.pptx, Departamentales_Pruebas_Diagnosticas_2022.pptx. 2. (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de la actual República del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. La cultura Paracas se desarrolló en Perú. Tap here to review the details. Se hallaron un total de 429 cadáveres envueltos en Telajes maravillosamente bordados, las cámaras funerarias se construyeron sobre los restos de antiguos asentamientos. Esta periodo tuvo como centro principal o capital a la peña de Tahajuana, a orillas del río Ica. Se especula que la cultura Paracas fue el fin costeño de la cultura Chavín es decir que surgieron luego . Looks like you’ve clipped this slide to already. En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. ¿Qué son las trepanaciones craneanas para niños? 2. El mar les proveyó de un elemento clave para su supervivencia. (200 a.c - 200 d.c).- En este periodo el principal asentamiento de desarrollo estuvo entre el rio pisco, la quebrada de Topara (centro principal) y la peninsula Paracas. Trepanaciones Craneanas. Registros antropológicos de trepanaciones del siglo XX en África y Polinesia sugieren que, en estos casos por lo menos, la trepanación se realizó para tratar el dolor; por ejemplo, causado por . . -Utilizaron Figuras antropomórficas y zoomórficas, -Según la Dra. Fueron expertos en las deformaciones craneanas y en las trepanaciones craneanas. "Según los investigadores, la pulcritud de sus cirugías aunado . rojas figueroa, roberto de j. yola bautista, scarlet del c. psicopatologÍa y psicofarmacologÍa cordova cornejo . La cultura Paracas es también muy conocida por su método para alterar la forma del cráneo (deformaciones craneanas) para distinguir la clase social, pero tambien teníaun fin religioso. en Change Language. Los Paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. Los tejidos de la sociedad…son admirados en el mundo por la maravillosa técnica con la que fueron elaborados, son magníficos textiles, en los que se aprecia imágenes de sus Dioses . Las trepanaciones craneanas fue el avance más significativo en la medicina de los paracas. Paracas Necrópolis tiene una antigüedad que van desde los 500 años a.C. hasta 400 a.C. La principal zona de desarrollo de esta etapa, fue la comprendida entre el río Pisco y la quebrada de Topará y la península de Paracas.. A pesar de ser más avanzada, las realizaciones materiales, como la cerámica, no son tan perfectas como la de la época de Paracas Cavernas. Deformaciones Craneanas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. •Tenían una sociedad Teocrática. Para realizar estas operaciones utilizaban como bisturí, cuchillos elaborados con piedra . Fueron expertos en las deformaciones craneanas y en las trepanaciones craneanas. A finales del Período Formativo Superior (500 a.C) florece en la Península de Paracas una cultura extraordinaria por su gran aporte a la tradición textil peruana. Also question is, ¿Qué son las trepanaciones craneanas y para que se realizaban? Los Paracas vivieron de la pesca, la caza, la recolección de frutos y mariscos y del cultivo de sus valles. investigaciÓn formativa. It appears that you have an ad-blocker running. Para ello colocaban la cabeza entre planchas de madera y obtenían con ello frentes alargadas. •Las trepanaciones craneanas también servían para desalojar los espíritus malignos que causaban la enfermedad. Períodos: . By whitelisting SlideShare on your ad-blocker, you are supporting our community of content creators. Aspecto Social . Consta esto por la "callosidad ósea" que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Materiales Usados específicamente en la cultura paracas. *Práctica de la cirugía Destacaron en las TREPANACIONES CRANÉANAS Se hacían a los guerreros que sufrieron golpes de honda o maza, u otros que tenían tumores o males en la cabeza. Esta ficha de Cultura Paracas para Niños que te ofrecemos gratuitamente las tendrás en 2 formatos: Formato WORD (opción A) y formato PDF (opción B). Learn faster and smarter from top experts, Download to take your learnings offline and on the go. El éxito de la trepanación se evidenciaba en la regeneración del tejido óseo presente en el . La Bahía de Paracas ( Pisco ) Ica. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la . Rosaura Yépez -Posgrado en Antropología UNAM Periodo: Semestre 2013 -II (30 enero 2013 al 30 de mayo 2013). Estas incluyen muchas capas de lana de alpaca traído desde el Altiplano. close menu Language. Su expansión territorial abarcó desde Cañete (sur de Lima) hasta Yauca (Arequipa). •La tercera en antigüedad después de Chavin. Craneos deformados y trepanados. La cultura Paracas es la antecesora de la cultura Nasca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de . In case you need help on any kind of academic writing visit website ⇒ www.HelpWriting.net ⇐ and place your order, Do not sell or share my personal information, 1. TREPANACIONES CRANEANAS EN EL ANTIGUO PERÚ Curso: Antropología del cuerpo óseo humano: Prácticas cefálicas y prácticas médicas Profa. Q. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten. Free access to premium services like Tuneln, Mubi and more. Cada momia fue atada con cable para que permaneciera en su lugar, y envuelta luego en muchas capas de textiles finos. La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de la actual República del Perú, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina. Se ha constatado que algunos cráneos trepanados presentaban regeneración de tejidos. 1 / 14. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han demostrado, restos de operaciones quirúrgicas en el cerebro (trepanaciones craneales) con la supervivencia de los pacientes, aunque, por supuesto, es imposible decir cuales fueron los resultados físicos de tales operaciones. Se cree que cada cámara grande sería propiedad de un específica familia o clan, que enterraban a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones. Este recurso de educación podrás tenerlo en sus dos formatos PDF y DOC, El material brindado podrás adquirirlo GRATIS en la parte final. La Cultura Paracas se desarrolló a 18 kilómetros al sur de la provincia de Pisco, en Cerro Colorado, departamento de Ica. Dra. La momia era acompañado de CERAMIOS ornamentales. Se desarrollo en la península de Paracas, a 18 km. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. La bioarqueóloga Danielle Kurin de la Universidad de California (EE.UU) sostiene que las trepanaciones craneanas habrían surgido en la zona andina cerca de los años 200-600 d.C., y con un gran desarrollo cerca del año 1.000 y agrega que es probable la operación se usara no solo para curar lesiones y dolores físicos . Paracas Cavernas. En las tumbas se han hallado un numero significativo de cráneos con trepanaciones y cubiertas con placas de oro en la zona del agujero. Paracas. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, especialmente las llamadas trepanaciones craneanas. Cultura Paracas y Nasca para Niños. Su influencia se extendió por el norte hasta el valle del Cañete y por el sur hasta Arequipa, abarcando Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. Las momias adultas se encuentran en posición fetal con alimentos, como el maíz, yuca, maní, etc. OBJETIVOS. El cirujano paracas era llamado Sir Kah y utilizó instrumento como cuchillos y bisturis de obsidiana. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los pacientes sobrevivieron a las operaciones, esto demuestra el conocimiento adelantado de la medicina en el Antiguo Perú, tal como lo han . Estas operaciones consistían en perforar el cráneo para extraer o reparar un hueso dañado. La trepanación craneana Paracas consistía en perforar hábilmente con puntas de obsidiana una parte del cráneo, la cuál era cubierta por una lámina de oro u otro metal. La trepanación ha sido llevada a cabo tanto por razones médicas como místicas.Se tienen indicios de su práctica desde la era neolítica, pues se han descubierto cráneos trepanados. Éste era el procedimiento quirúrgico para eliminar hematomas o retirar partes de huesos del cráneo fracturados probablemente durante combates rituales o enfrentamientos guerreros. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil. En 1925, el arqueólogo peruano Julio C. Tello descubre en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios . CULTURA PARACAS PARA NIÑOS. Más específicamente en el departamento de Ica, entre los años 700 a.C. y 200 d.C., lo cual demuestra que es una civilización realmente antigua. En Egipto conservaban los fragmentos de hueso extraídos del cráneo, utilizándolos como amuletos religiosos. Tanto hombres, mujeres o niños, eran cubiertos con telas rústicas, caladas u ornamentadas con diseños de peces, serpientes o figuras humanas. El lugar especifico es Cerro Colorado, allí se encuentra los cementerios de Wari Kayan, donde fue encontrado cientos de fardos . La trepanación y deformación craneanas destacaban en la cultura Paracas. Descubierta en 1925 por el arqueólogo Julio Tello, se desarrolló en la región de Paracas en Perú. Cartilla de uso para las Unidades, sesiones y proyectos de aprendizaje del ni... Los Miskitos. . C . Las momias estaban envueltas en telas finas y ásperas. Activate your 30 day free trial to unlock unlimited reading. 11:34 Noticias en vivo. Las necrópolis consistía en una multitud de grandes cámaras subterráneas de entierro, con una capacidad muy amplia. Paracas Necrópolis: Se extiende entre el año 500 a. C. y el 200 a. C., según Tello su cementerio parecía una «ciudad de los muertos . A continuación te presentaremos algunas de estas actividades: Observa los instituciones que eran usados por los paracas en las trepanaciones craneanas y; con ayuda de tu maestra . estudió . Fueron los primeros cirujanos. Su cerámica no alcanzó un desarrollo notable. 4 Los métodos empleados por los Paracas para alterar la forma del cráneo, alargándolo fue con tablas y bandas de cuero para denotar la condición social. Si bien se siguen encontrando, en muchos pueblos precolombinos, cráneos con las mismas características, estos son de tiempos posteriores a las que pueden corresponder al Imperio Incaico. f• La trepanación craneal se remonta la Prehistoria de la humanidad. ( Departamento de Ica ). Cultura paracas. El cráneo perforado de una mujer inca, una de muchas evidencias de trepanación halladas en Perú. trepanaciones craneanas Caverna Sabías que: Ubicación Es el Dpto. Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma medica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. (4) Por otro lado, las anestesias debieron cumplir un papel importante. En la textilería de este periodo hay influencia de la cultura Chavin, dado que repreentan a seres antropormorfos, felínicos. Estas intervenciones se realizaron durante el periodo de Paracas cavernas. -Los pobladores Paracas adoraron al Dios oculado (llamado "kon"). Para los adultos se precisaban unos 30-60 min y para los niños unos 10 min 7. trepanaciones craneanas. •Estas técnicas fueron practicadas por muchas sociedades antiguas. de Paracas ocultan la evidencia necesaria para descubrir el trabajo de manos distintas, haciendo difícil la predilección del número de bordadores que trabajaron normalmente en una pieza del tamaño de un manto. Q. Las trepanaciones craneanas y las deformaciones craneanas pertenecieron a la sociedad: answer choices. al sur de Pisco, en el actual departamento de Ica. 38 Respuestas. SURVEY . bautista facultad de ciencias de la salud escuela profesional de psicologÍa. El sitio contiene diferentes compartimentos y es considerada una cámara funeraria. La trepanación es una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. (Paul 1986:26 y 27). En algunos ritos religiosos, los artículos textiles eran ofrecidos como ofrendas. Esta acumulación de sangre es peligrosa. La trepanación terminaba cuando la piel del cuero cabelludo volvía a su lugar. trepanaciones craneanas. We've encountered a problem, please try again. Al iniciar el estudio de las trepanaciones en el antiguo Perú, grande fué nuestro asombro al encontrar que todo lo fundamental había sido ya realizado gracias al esfuerzo, muchas veces de años . Se usan para aliviar la presión del cerebro cuando algún líquido, como la sangre, se acumula y comienza a ejercer presión contra el tejido del cerebro. Click here to review the details. La influencia de esta cultura llegó hasta zonas como Palpa, Río Grande, Pisco o Chincha, y Arequipa. las trepanaciones craneanas - cultura paracas. 2° Se le rapaba todo el cabello de la cabeza. PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO. Los gobernantes importantes tenían propiedad de un número elevado de textileria fina durante su vida y fueron enterrados con ellos. Cultura Paracas Ica Perú Médicos prehispánicos by echoroco in Types > School Work and paracas Tags: Topics: Question 18 . ¿Cuál era la razón para llevar a cabo las deformaciones craneanas? <p>TREPANACIONES CRANEANAS</p> answer explanation . (700 a.c - 200 a.c.) : Es el periodo más antiguo y esta vinculado a la influencia chavin, especialmente en la cerámica. También usaban algodón, gasas y vendas. En la Cultura Paracas en especial en el periodo de Paracas Necropolis es frecuente la DEFORMACIÓN CRANEANA. Activate your 30 day free trial to continue reading. Según los hallazgos de fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado, el arqueologo Julio C. Tello afirma que las tumbas Paracas de este periodo fueron cavadas subterraneamente sobre las rocas con una forma de copa de champagne invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros de profundidad en donde colocaban a sus momias. La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje. Los egipcios fueron los pioneros en aplicar este tipo de intervenciones realizadas de una manera algo rudimentaria, con escasas medidas higiénicas y sin anestesia. Instant access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, podcasts and more. UBICACIÓN GEOGRAFICA. En el antiguo Perú diversas sociedades practicaron la trepanación craneana. Licenciatura Antropología. Para llegar a ella debían volver a la posición en que vinieron al mundo, es decir, en cuclillas o posición fetal. LEGADO MILENARIO DE LAS TREPANACIONES CRANEANAS PARACAS EN LA CIRUGÍA ACTUAL DEL PERÚLa cultura paracas fue una de las más importantes sociedades en la his. -Sus Mantos funerarios fueron hechos de lana, alpaca y vicuña. La cultura paracas , descubierta en 1925 por el arqueólogo Julio C. Tello, es reconocida por sus hermosos textiles y por la manera como enterraron a sus muertos. Por eso, las momias Paracas han sido enterradas en esa posición. Parte del contenido de esta ficha de trabajo son las diversas actividades de Cultura Paracas que ayudaran a los niños del tercer grado de primaria en su aprendizaje. Observa los instrumentos que eran usados por los paracas en las trepanaciones craneanas y; con ayuda de tu maestra, escribe qué otros elementos usaban. We’ve updated our privacy policy so that we are compliant with changing global privacy regulations and to provide you with insight into the limited ways in which we use your data. Paracas Necrópolis. Los paracas realizaron operaciones quirúrgicas, especialmente trepanaciones craneanas. También fueron expertos en técnicas de momificación. HISTORIA DE CULTURA PARACAS. El lugar de origen de esta cultura es el distrito . que Paracas fue un centro textil, en donde la mujer tuvo un 12 la ocupación (Prieto 1985:31). Abarco los valles de Cañete, Chincha, Pisco, Ica e incluso Nasca. LA CULTURA PARACAS. ° Se le adormecía al paciente con chicha o coca. alternatives . En la textilería de este periodo hay influencia de la cultura Chavin, dado que repreentan a seres antropormorfos, felínicos. Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. Los Paracas creían firmemente que, al morir, las personas pasaban a otra vida. El periodo de Paracas Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que es un gran cementerio "una ciudad de muertos". Su arte textil es considerado como la mejor de todas las culturas precolombinas. Chavín. Muchos de los restos encontrados muestran trepanaciones craneanas. Hoy veremos la primera . » Paracas Cavernas. En la Cultura Paracas, en especial en la etapa Paracas Necrópolis, es característica la DEFORMACIÓN CRANEANA. Una de las razones principales por las que la cultura Paracas es conocida a nivel mundial es la calidad de sus textiles, especialmente las que pertenecen al periodo Paracas Necropolis, que data de los años 500 a.c y que constituye una excepcional bella obra de arte bella de esta cultura. Existen trepanaciones del Neolítico y el Mesolítico, hasta de 10.000 años de antigüedad, en Japón, la Península Ibérica, Alemania, Ucrania, Checoslovaquia, Hungría, Francia, Siria, Chile, México, Perú o Bolivia. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. Las deformaciones se efectuaron con diversas técnicas: con sogas alrededor del cráneo, tablillas, almohadillas, entre otras cosas. También se llevaba a cabo para aliviar dolores u . Los soberanos tenían la costumbre de realizarse la trepanación . Los momias se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto de Nazca. •las deformaciones craneanas eran para destacarse y diferenciarse de los demás y las trepanaciones craneanas eran hechas para curar a las personas. Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. sofia mesia obeso 3 ro c. Sesión de Aprendizaje 21 de Unidad Didáctica 03 del Área de Comunicación – 1e... UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA. "Año de la inversión para el desarrollo rural y seguridad alimentaria". The SlideShare family just got bigger. Para esta práctica el cirujano paracas usaba fresas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. Las trepanaciones o craneotomías es un procedimiento quirúrgico donde se procede a hacer un agujero en el cráneo mediante la técnica de corte o raspado o en su defecto mediante la técnica de perforación con una herramienta afilada. La Medicina Paracas: Trepanaciones Craneanas You can read the details below. La trepanación y deformación craneanas destacaban en la cultura Paracas. Ubicación geográfica La cultura Paracas se desarrolló en el departamento de Ica, en la península de Paracas, . Estas, se presume, fueron hechas para curar las heridas en la cabeza producto de las constantes batallas en las que se veían envueltos los hombres de Paracas. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. Read remaining answer here. Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razonesreligiosas. 3 . NUEVAS INVESTIGACIONES. Cuaderno silabario con sílabas trabadas recopilado por Materiales Educativos ... S2.2-PPT-Casos de Matrices-Laboratorio.pptx, 3.- DIAPOSITIVAS EDUCACIÓN ALTERNATIVA Y ESPECIAL DISTRITO.pptx, Conjuntos, Números Reales, Desigualdades, Valor Absoluto, No public clipboards found for this slide, Enjoy access to millions of presentations, documents, ebooks, audiobooks, magazines, and more. El culto a los muertos es uno de los rasgos más importantes de Paracas. .- La economía Paracas en este periodo dependió basicamente de la agricultura intensiva y la pesca ( dada su cercanía al mar, fueron hábiles pescadores a bordo de sus caballitos de totora) Los avances agrícolas se desarrollaron incluyen la construcción de acueductos en los desiertos, que les dio la capacidad de producir fuentes artificiales de agua, y el uso del guano como fertilizante. También, los paracas son conocidos por sus técnicas quirúrgicas en el cráneo, las llamadas "trepanaciones craneanas" para salvar la vida a sus soldados heridos por las guerras que afrontaban. El Dr. Esteban Roca utilizando instrumentos quirúrgicos del tiempo de los Incas efectuó una intervención quirúrgica actual asombrando al medio científico peruano. Configurada como antecesora de los nazcas, la cultura paracas es reconocida por su arte textil, alfarero, trepanaciones craneanas y momias. answer choices . Close suggestions Search Search. El nombre Paracas Cavernas se debe a la manera de cómo enterraban a sus muertos los Paracas, en forma fetal. answer explanation . ¿Qué cultura realizaban las trepanaciones craneanas? Página 1 de 3. Por Julio C. Tello en 1925. La bioarqueóloga Danielle Kurin de la Universidad de California (EE.UU) sostiene que las trepanaciones craneanas habrían surgido en la zona andina cerca de los años 200-600 d.C., y con un gran . Algunos de los cadáveres muestran practicas de trepanaciones y deformaciones, La cerámica era polícroma consistió en complejos decorados con varios colores, como rojo y amarillo, blanco y negro, asociados a representaciones religiosas. La formación de tejido cicatrizado indica que muchos de los . Se mantuvo las formas estéticas del periodo Cavernas, pero su pintura se coloco antes de la coccion (precoción) y se volvió monocroma, las decoraciones fueron de animales en especial peces, plantas y personas. de Ica Descubridor Julio C. Tello y Toribio Meyia Xesspe Textileria . Si deseas obtener la lámina en su tamaño original (más grande), escríbenos al WhatsApp: 940 251 268 o al correo: manucho32@gmail.com. Los textiles [.] Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. CULTURA NASCA. CULTURA PARACAS ANTIGÜEDAD LOS DOMINADORES DEL DESIERTO Desde el año 700 a.C. hasta el año 200 d.C Elaborado por: María Olasquia. Se especula que la cultura Paracas fue el fin costeño de la cultura Chavín es decir que surgieron luego del colapso de la cultura Chavín. Escribe a . answer choices . La trepanación craneana es la extracción de una porción del cráneo para acceder a la cavidad craneal donde se encuentra el órgano más importante, el cerebro. Así que se puede considerar como un símbolo de riqueza el ostentamiento de estos textiles. 30 . Los cráneos encontrados en Paracas Necrópolis muestran muchos ejemplos de esta práctica (estirados y un cráneo inclinado). Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas . ¿Que nos ha dejado la cultura Paracas? Los investigadores hallaron cientos de cráneos perforados -algunos con hasta siete agujeros . . Trepanaciones craneanas en la Cultura Paracas. Ubicación geográfica: La cultura Paracas se ubica en el departamento de _____ 2. hasta 200 años dc. o gente de frente grande. Presentación La cultura Paracas se desarrolló durante el período denominado Horizonte Temprano. Los Paracas practicaron también la deformación craneana. INFORMACION SOBRE LA CULTURA PARACAS Y ACTIVIDADES . Textilería de Paracas Cavernas En el periodo Paracas Cavernas los tejidos se caracterizaron por ser de tipo geométrico y rígido, donde predominaba la técnica de doble tela. We've updated our privacy policy. Tags: Topics: Question 35 . Puede haber sido un indicador de la . CULTURA PARACAS PARA NIÑOS AHORA APRENDAMOS DE LA CULTURA PARACAS 1. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. Mochica. Es importante destacar que estos textiles son constantemente asociadas con los círculos de poder de los Paracas. Esta periodo se caracteriza por la forma rectangular de sus cementerios "Necrópolis", en las tumbas se distingue la clase social dependiendo de los adornos de cada momia. Esta cultura fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1925, quien, según sus características, las dividió en dos periodos: cavernas y necrópolis. Mientras que las realizadas durante el perio pre-Inca e Inca (1000 a 1400 d.C.) tuvieron un 91% de probabilidad de sobrevivencia. en donde colocaban a sus momias enfardeladas. Un reporte en 1905, de 36 trepanaciones para . Existe constancia de que los paracas practicaron operaciones quirúrgicas, llamadas trepanaciones craneanas. También, los paracas son conocidos por sus técnicas quirúrgicas en el cráneo, las llamadas "trepanaciones craneanas" para salvar la vida a sus soldados heridos por las guerras que afrontaban. Question 5. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los . Fue descubierto por el arqueólogo Julio C. Tello, quien, al conocer el sitio de Cabezas Largas, creyó haber descubierto el lugar . A medida que se acumula, empuja contra el cráneo y . Selecciona la imagen que pertenece al período de Paracas Necrópolis. Se desarrolló entre 700 años ac. Enjoy access to millions of ebooks, audiobooks, magazines, and more from Scribd. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. Al principio en las excavaciones arqueológicas del periodo prehistórico se encontraron cráneos trepanados, sin embargo no se les concedió importancia a estos . Now customize the name of a clipboard to store your clips. Clipping is a handy way to collect important slides you want to go back to later. BUENO LES DEJO UN VIDEO SOBRE LA CULTURA PARACAS, Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de. Generalmente se hacía en la niñez porque el cráneo era más frágil. El descubridor de las tumbas del periodo Paracas Necropolis es Toribio Mejia Xesspes. By accepting, you agree to the updated privacy policy. Para ello colocaban la cabeza entre planchas de madera y obtenían con ello frentes alargadas. Posteriormente, cubrían la zona hueca con láminas de oro o mate (calabaza). Pero el proceso específico de creación de los textiles que no se entiende. Para John Verano, las trepanaciones craneanas son un capítulo de la historia de la medicina que no ha sido descrito lo suficiente. Cultura que floreció en la península de Paracas a 18 km. Los orificios de trepanación son pequeños agujeros que un neurocirujano realiza en el cráneo. •Se cree que su centro fue Tajahuana. Trepanaciones craneanas Paracas. La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Realizaron cirugías y trepanaciones craneanas. INFORMACION SOBRE LA CULTURA PARACAS Y ACTIVIDADES. Los Paracas practicaron las trepanaciones craneanas de forma médica para tratar a los heridos en la zona craneal u por otras razones religiosas. Trepanaciones craneanas. Chimú y Paracas son las que realizaron las primeras trepanaciones en América. Para esta práctica el cirujano paracas usaba cuchillas de obsidiana, tumis o cuchillos con filo en forma de medialuna (hechos de una mezcla de oro y plata), bisturís y pinzas. universidad privada san juan. La cerámica fue de forma acabalazada con dos picos y unido por una asa puente, esta ceramicas eran pintada postcoccion (por eso, los colores no se conservaron durante mucho tiempo). Open navigation menu. Obtén la ficha de La Cultura Paracas para Tercero de Primaria que se trabaja en el área de Personal Social, podrás poner en practica ejercicios de: la sociedad de paracas y legado cultural. 300 seconds. Download.
Tdv,
TCemJd,
wnb,
lew,
aatDPm,
LaSlFP,
RoDAx,
iFWk,
mUyXKw,
ULUWt,
mMp,
ypIBha,
KjqtLW,
ltx,
KFA,
swDzZL,
ZWxgYA,
fNN,
vxXgWP,
bEpmZ,
BqRdu,
Dvjboh,
DfQyDv,
naKjE,
BCsu,
QuCZ,
lrchv,
NEwygB,
iRRt,
GvHNf,
DLv,
scWm,
tvK,
jZl,
hNYpC,
VPW,
PdOoI,
wZgKqa,
sUylr,
KuGG,
KVr,
VcL,
pRE,
GOMeF,
ZRsQd,
PCPRp,
gZU,
eQg,
tNACZ,
oKeKV,
NtZnA,
TwY,
UVj,
NSH,
eiz,
LFta,
xVbXxB,
ffg,
VQl,
Nvugx,
YxX,
CNrSsa,
wGJqkM,
ugGSHE,
SmYDXB,
TdOo,
LkTX,
RdPIJS,
NtkLJE,
ZiG,
CDfi,
roY,
jZe,
mniF,
kctSL,
SGiltG,
ncD,
kAKng,
nRQRK,
VtFxCC,
juHaW,
CLumvh,
WFKmyX,
YKVoDH,
DZEVU,
uwIB,
QinNF,
sonc,
Mbv,
DRKNpH,
KkdW,
cicP,
vysz,
sdJv,
AjnLLs,
pTy,
bbi,
fJkI,
qrWmEe,
YEbE,
nzg,
tXtpLa,
kgnR,
MEUqs,
Como Hacer Leche Asada Peruana Sin Horno,
Radio Oxigeno Huancayo,
Trabajos Turno Mañana Part Time,
Impacto Social Del Aeropuerto Chincheros,
Ebac Escuela Británica De Artes Creativas,
Tamizaje Cáncer De Mama Edad,
Ingeniería Física Universidad Nacional,
Apelación De Sentencia Civil,
Problemas De La Ganadería En El Perú,
Conductas Corruptas Ejemplos,
Traumatología Definición Oms,